Tercer Laboratorio de Creación Cinematográfica para y por Mujeres

Muestra de Cine Hecho por Mujeres

Fecha
Del 14 de noviembre 2023 al 19 de enero de 2024

Cierre de inscripciones
01/noviembre/2023

Publicación listado de admisión
04/noviembre/2023

Tercer Laboratorio de Creación Cinematográfica para y por Mujeres

Con el objetivo de impulsar a nuevas cineastas de la región y equilibrar la participación de las mujeres en la industria cinematográfica, realizaremos el III Laboratorio de Creación Cinematográfica para y por Mujeres. Luego del éxito de las dos primeras ediciones llevadas a cabo en 2021 y 2022, en este espacio de inmersión creativa cinematográfica acompañaremos a diez mujeres en la realización de un cortometraje desde su concepción hasta su finalización.

 Este es un laboratorio con enfoque de género que busca reforzar la mirada de las mujeres en la producción de cine de ficción, documental, híbrido o experimental abordando temáticas transversales poco exploradas.  

 Componentes del laboratorio:

  1. Taller Nuevas Prácticas Cinematográficas. Impartido por Luisa González-Reiche, durará 5 días durante los que se buscar motivar una discusión grupal que invita a las participantes a re-pensar la imagen, la representación y la construcción de imaginarios desde un punto de vista práctico y discursivo.  En esta etapa se concebirá y discutirá la idea del cortometraje.
  1. Clases Magistrales y Asesorías.  A raíz de la concepción de la idea en el taller anterior, las mismas 10 participantes, escribirán un proyecto para ser filmado, por lo que recibirán clases magistrales y asesorías personalizadas por parte de cineastas de distintas especialidades como: guion, producción, dirección, fotografía, sonido y montaje.  
  1. Producción del cortometraje.  Luego de completadas las fases anteriores las cineastas recibirán un estipendio de $200 (doscientos dólares estadounidenses) que les ayudará a cubrir los gastos básicos para la producción de su pieza audiovisual, que se presentará en el marco de la VI Muestra de Cine Hecho por Mujeres.

Perfil de las participantes

Mujeres centroamericanas y del País Vasco,  mayores de edad, interesadas en la producción audiovisual con enfoque de género con conocimientos básicos o experiencia mínima en la realización cinematográfica y con una idea o proyecto en desarrollo.

Quienes participen deberán comprometerse a asistir a las 5 etapas del proceso que son:

  1. Taller «Nuevas Prácticas Cinematográficas”.
  2. Clases magistrales.  
  3. Asesorías personalizadas.
  4. Producción del cortometraje. 
  5. Presentaciones y foros relacionados con el cortometraje

* Todas las clases magistrales, asesorías, presentaciones y cine foros se harán en formato virtual.

Requisitos para selección:

Completar formulario de inscripción con lo siguiente:

    • Información de contacto
    • Semblanza o CV 
    • Explicar brevemente por qué desea participar
    • Sinopsis o idea de la historia a desarrollar
  • Carta Compromiso de participación en todo el proceso

Fechas importantes:

  • Lanzamiento de convocatoria:  18 de octubre
  • Cierre de convocatoria: 1 de noviembre
  • Notificación a seleccionadas: 4 de noviembre
  • Taller Nuevas Prácticas Cinematográficas: 14 al 27 de noviembre
  • Clases magistrales/asesorías: 18 de noviembre al 22 de diciembre
  • Producción de cortometrajes: 23 de diciembre de 2023 al 19 de enero de 2024
  • Presentación de cortos en la Muestra de Cine: 20 de marzo de 2024

TALLER: NUEVAS PRÁCTICAS CINEMATOGRÁFICAS

Impartido por Luisa González-Reiche

¿Cómo ver? ¿Desde dónde ver? ¿Quién es ese o esa “yo” que mira? ¿Quién o qué puede ser visto o no? ¿Quién interpreta el campo visual? ¿Cómo hablar del Otro, por medio de la imagen, sin hablar por el Otro? A partir de estas preguntas, este taller dirigido a mujeres que se desarrollan en el campo audiovisual, busca motivar una discusión grupal. Se realizará también un análisis de textos críticos, imágenes, escenas cinematográficas y campañas publicitarias considerando el poder didáctico y social de la imagen, con especial enfoque en lo que diversas críticas feministas han llamado “la mirada masculina”. A partir de lo anterior, se guiará una serie de ejercicios creativos que invitan a las participantes a re-pensar la imagen, la representación y la construcción de imaginarios de manera encarnada, desde su localización.

Metodología:

Cuatro sesiones virtuales del martes 14 al viernes 17 de noviembre de 2 pm a 5 pm cada día. Además, las participantes deberán realizar una lectura o ver una película para discutir en la siguiente sesión. Por último, una quinta sesión, en donde tendrán una asesoría cuando ya tengan escrito su guion el 15 de diciembre.

Luisa González-Reiche.  Educadora, artista y ensayista guatemalteca. Estudió arte y diseño en el Art Institute of Philadelphia y un BA en Historia del Arte. Es licenciada en Educación. Posee un posgrado en Neurociencia educativa y una especialización en educación a través del arte en la Escuela de Posgrado en Educación de la Universidad de Harvard. Maestrías en Historia y en Filosofía. Fue coordinadora académica y docente en La Fototeca. Co-fundadora de la revista Rara y editora de diversas publicaciones culturales. Ha publicado artículos académicos y columnas en diversos medios, tres guías pedagógicas sobre enseñanza a través del arte y una guía para la incidencia política desde estrategias creativas. Ha diseñado programas de mediación artística para centros culturales y museos locales y en el extranjero. Su trabajo teórico y artístico versa sobre prácticas situadas, pedagogías críticas, nuevos materialismos y narrativas multiespecie. Catedrática universitaria de pedagogía, teoría del arte, metodología de la investigación y filosofía. Actualmente es coordinadora de las maestrías de Filosofía y de Literatura Hispanoamericana y de las publicaciones de la facultad de Humanidades en la Universidad Rafael Landívar.

Clases Magistrales/Asesorías

Metodología

Las mismas 10 participantes del primer taller, escribirán un proyecto para ser filmado durante los meses de diciembre 2023 y enero 2024, por lo que recibirán clases magistrales y asesorías de parte de cineastas de distintas especialidades como: guion, dirección, fotografía, sonido, producción y montaje.

Guión

Por: Elena Escura (España)

Guionista y directora originaria de Castellón, Valencia. Licenciada en Comunicación Audiovisual, cuenta con un postgrado en escritura de guiones de Guión de Largometrajes en la ESCAC (Escuela de Cine i Audiovisuals de Catalunya). Ha escrito ocho cortometrajes y dirigido cinco de ellos, entre los que destacan Caldo de gallina (Premio Mejor Cortometraje de ficción en XXX Quartmetratges, Premio del público en Festival L’Eliana 2016), Escala en Madrid (Premiere en 29 Semana de Cine de Medina del Campo, Segundo Premio en IV Festival Internacional Santiago Arizón, Premio a la Mejor Actriz en FIBABC 2017), Bienvenida al Pueblo y La Bomba (seleccionado en más de quince festivales).  Ha escrito guiones para varios documentales como  Monseñor Romero, Un Mártir y La Masacre de 1932, ambos emitidos por Hispan TV. En 2022 filmó su Ópera Prima como guionista y directora, el largometraje Las Vacaciones de Mara, que tiene su estreno previsto para octubre de 2023.  Actualmente imparte clases de guión en Escuela Nucine (Valencia) y desarrolla cursos de introducción al guión.

Dirección

Por: Alexandra Latishev (Costa Rica) 

Directora y productora, de madre costarricense y padre ruso. Es egresada de la Nueva Escuela de Cine y Televisión de la Universidad Véritas. En el 2013 realiza su cortometraje de graduación Irene que ha participado en diversos festivales como Recontres Henri Langlois, Clermont Ferrand, Toulouse o Festival de la Habana (Mención del Jurado). En el 2017 estrena su ópera prima Medea que fue parte de la sección de Cine en Construcción del Festival de San Sebastián 2016 y representante de los Óscares y Goya por Costa Rica, posteriormente ha participado en festivales en más de 25 países, entre ellos BAFICI, San Sebastián, Varsovia, Premios Fénix,

Festival du Films de Femmes de Creteil (Premio del jurado), Festival de la Habana (mención del jurado), Costa Rica Festival Internacional del Cine (mejor largometraje centroamericano y mejor largometraje nacional); y Premio Nacional de Cultura a mejor dirección y producción nacional. Adicionalmente produjo Objetos Rebeldes de Carolina Arias Ortiz que tuvo su estreno en IDFA 2020. Actualmente se desempeña como profesora universitaria, se encuentra en la post-producción de Delirio su segundo largometraje y en el desarrollo de Los Hombres Morimos Antes de Federico Montero.

Producción

Por: Isabella Gálvez Peñafiel (Panamá)

Productora en Mente Pública, organización dedicada a la realización, difusión y capacitación cinematográfica en Panamá desde el 2010. Coordinadora del Programa de Formación del Festival de Cine Pobre Panalandia e instructora de producción audiovisual en programas de cine comunitario. Sus películas como productora incluyen: Caos en la Ciudad, documental ganador de Doctv 2012,  Kenke, largometraje ficción estrenado en salas de cine en el año 2015, adquirido por cadenas internacionales como HBO y SomosTV, La Felicidad del Sonido, estrenada en el IDFA 2016, Días de Luz, largometraje de creación colectiva centroamericana,  estrenado en AFI 2019.  En 2022 estrenó en IDFA  el documental Para Su Tranquilidad Haga Su Propio Museo y en 2023 la ficción Las hijas ganadora del premio a Mejor Película en el Festival de Málaga.

Fotografía

Por: Daniela Sagone (Guatemala) 

Realizadora de cine documental y cinefotógrafa guatemalteca, egresada de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba, EICTV. Cuenta con experiencia en largometrajes de ficción, documental, series de TV, video clips y publicidad, en Centroamérica y el Caribe.  Entre sus trabajos podemos mencionar:  Chuchú y el general de Joaquín Orna (Panamá, 2020), Vidas Cruzadas de Luis Romero (Panamá, 2020), Los Nietos del Jazz  de Roberto Latorre y Luis Sánchez Araujo (Panamá, 2019),  Donde Nace el Sol, VIP, La Casa de Enfrente de Elías Jiménez (Guatemala); La Bodega de Ray Figueroa y Las Cruces Poblado Próximo de Rafael Rosal. Ha sido operadora de cámara en varios proyectos internacionales y en televisión fotografió la serie de ficción Contracorriente (Nicaragua, 2012). Además, es gestora cultural, docente y diseñadora de proyectos de formación para cine, fue Jefa de la Cátedra de Fotografía (EICTV 2012-2015), diseñó e implementó el Centro de Formación y Capacitación Cinematográfica del GECU de la Universidad de Panamá.

Sonido

Por: Liliana Villaseñor (México) 

Profesional apasionada y altamente capacitada en el campo del sonido para cine. Con una sólida formación académica que incluye un Curso General de Estudios Cinematográficos en el Taller Cinematográfico de Mantarraya (hoy Escuela Superior de Cine), una Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la UNAM y una Carrera Técnica en Fotografía, Laboratorista y Prensa. Ha demostrado su dedicación y experiencia en el mundo del cine con una destacada carrera en largometrajes de ficción y documentales, trabajando en proyectos de sonido directo, diseño sonoro y más. Ha contribuido a películas aclamadas como Blanco de Verano, El Guardián de la Memoria, Roza y Todo el Silencio, entre otros. Su experiencia también se extiende a cortometrajes y series documentales, donde ha brindado su habilidad como sonidista y operadora de boom. Además de su trabajo en el sonido,  ha demostrado su versatilidad al dirigir y escribir proyectos cinematográficos como Amanda y Llueve.

Montaje

Por: Ana Bustamante (Guatemala)

Ha realizado estudios en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Rafael Landívar, Documental de Creación en el Observatorio de Cine de Barcelona y Montaje en la ECAM de Madrid. Trabaja como montadora de cine, videoclips y series de televisión en España donde reside actualmente. La Asfixia, su primer largometraje documental, tuvo su estreno mundial en festival de La Habana y ha sido galardonada con el Premio Especial de Jurado en Festival Internacional de Cine de Guadalajara, Premio FIPRESCI en IFF Panama, Mejor Película Extranjera y Premio FIPRESCI en Bafici (Argentina). Actualmente desarrolla su segundo largometraje como directora.

Metodología

Las cineastas contarán con cuatro semanas para producir su cortometraje. Tendrán total libertad de elegir las fechas de grabación, asociarse con quienes lo deseen, así como de conformar su equipo de trabajo y la técnica a utilizar, siempre y cuando aparezca en los créditos iniciales y finales el nombre de la Muestra de Cine y el Laboratorio.  Además, se le otorgará un estipendio de $200 a cada una, con el objetivo de ayudarles a cubrir los gastos básicos para la producción de su pieza audiovisual. 

Presentación de cortometrajes

En el marco de la Muestra de Cine Hecho por Mujeres 2024 se estrenarán  los cortometrajes producidos con un cine foro con las realizadoras. Estas piezas audiovisuales podrán ser presentadas posteriormente en otras actividades de las organizaciones aliadas.


DESCARGA EL PDF CON MÁS INFORMACIÓN AQUÍ

INCRIPCIÓN GRATUITO AQUÍ

 

 

 

laboratorio

Junio 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30