Entretejiendo cuentos y culturas. Llega Nativas, la cuarta temporada de Cuentos en Red

17 Relatos en lenguas de 17 territorios de América y África. En formato Videopodcast con subtítulos en castellano, para honrar las historias originales, en lenguas originarias.

Fecha
Del 6 al 23 de abril de 2025

Entretejiendo cuentos y culturas. Llega Nativas, la cuarta temporada de Cuentos en Red

La Red de Centros Culturales de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) presenta la cuarta edición de Cuentos en Red, una iniciativa organizada bajo la coordinación del Centro Cultural de España en El Salvador (CCESV), a través de La Radio Tomada, y producida por Nomad Radio, con la participación de la Biblioteca de la AECID, el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua (Guatemala) y Casa África. 

Con esta iniciativa, que lleva por título Nativas, la AECID se suma a la conmemoración del Día Internacional del Libro y los Derechos de Autor 2025 con una serie de cuentos en formato pódcast que recorrerán diversos puntos del planeta. Narrados en sus lenguas originales y con subtítulos en castellano, Nativas nos invitará a viajar a través del sonido desde las playas de la mítica Isla de Pascua, hasta las montañas de Guatemala, pasando por los caudalosos ríos de Guinea Ecuatorial, la Amazonía peruana o la capital española. 

La serie comprende un total de 17 pódcast y video pódcast, ofreciendo una inmersión sonora y cultural en las lenguas, cosmovisiones y creaciones de 17 rincones de América, África y España. 

 17 DÍAS “DE LIBRO” 

Desde el próximo domingo 6 de abril, cada día se lanzará un nuevo relato hasta llegar al 23 de abril, Día Internacional del Libro, que se recordarán todos los episodios. Los relatos sonoros se acompañarán de otros contenidos sobre las intrahistorias de los y las artistas que escribieron estos textos, sus culturas y comunidades, así como el proceso de producción de esta nueva colección.  

Narradores y creadores de tres continentes han trabajado desde la distancia, pero codo con codo, para dar lugar a Nativas, con el compromiso compartido de reflejar en cada episodio las sonoridades e identidades de cada cultura. Ya que, en muchos casos, la recopilación y creación de estos relatos se enmarca en proyectos de recuperación y promoción de estas lenguas originarias coordinados por colectivos locales en colaboración con los Centros Culturales de la AECID. 

«Cada una de estas lenguas y relatos atesoran diferentes cosmovisiones, maneras de ver el mundo, pensarlo y relacionarse con él; reflejan la diversidad cultural y su riqueza, y nos invitan a protegerla”, ha señalado Eloísa Vaello Marco, subdirectora de Cooperación y Acción Cultural para el Desarrollo Sostenible de la AECID. “Por la importancia de la tradición oral en la transmisión de estas lenguas y su cultura, se trata de un hermoso y complejo desafío que es, a partes iguales, una alegría y una responsabilidad”, en palabras de sus productores. 

Los relatos estarán disponibles para escucharlos de forma gratuita en la plataforma Spotify de AECID, y próximamente en la Biblioteca Digital de la AECID, (BIDA). Además, se podrá acceder a los video pódcast a través del canal YouTube de la AECID 


El Centro Cultural de España en Guatemala participa en Nativas, la cuarta temporada de Cuentos en Red, con Uriqitajik ri ixim (El hallazgo del maíz), un cuento de creación colectiva de la Editorial Maya’ Wuj, narrado por María Guarchaj Carrillo en idioma k’iche’. 

Uriqitajik ri ixim (El hallazgo del maíz) forma parte del libro de cuentos Aventuras de los animales. Edición bilingüe español-K’iche’. En él apreciamos el diálogo que entablan diversas especies de animales en el entorno natural de los pueblos originarios de la región. El trabajo en equipo y la colaboración interespecie queda patente en la organización colectiva que resuelve el sustento de la vida gracias a los diversos tipos y colores de granos de maíz, al mismo tiempo que plantea un mito sobre el origen del maíz.  

El equipo pedagógico y creativo de la Editorial Maya’ Wuj, encargado de la creación de este cuento, diseña, desarrolla, produce y distribuye recursos educativos y productos inspirados en la cultura maya. A través de ellos, fomenta el proceso de enseñanza y aprendizaje del k’iche’, el segundo idioma nacional de Guatemala, con recursos como cursos en línea, textos pedagógicos, diccionarios y juegos educativos. 

La traducción del cuento, que ha sido grabado con la colaboración del ingeniero de sonido Erick Carrillo, ha estado a cargo del equipo pedagógico de la Editorial Maya’ Wuj. 

ESCUCHA EL CUENTO AQUÍ

<iframe style=»border-radius:12px» src=»https://open.spotify.com/embed/episode/0zetP85KqAnxbp0evrlA2F/video?utm_source=generator» width=»624″ height=»351″ frameBorder=»0″ allowfullscreen=»» allow=»autoplay; clipboard-write; encrypted-media; fullscreen; picture-in-picture» loading=»lazy»></iframe>

 SOBRE CUENTOS EN RED 

Cuentos en Red es una iniciativa de la Red de Centros Culturales de la AECID, en colaboración con otras instituciones, que propone un acercamiento a la literatura a través de herramientas digitales.  

Más de 60 autoras y autores de 22 rincones de América, África y Europa en lengua castellana han participado ya en las tres ediciones previas celebradas desde que comenzó su andadura en 2020. En su primera edición (2020) recogió 20 cuentos de 20 autores y autoras consagrados; en la segunda (2021), dio a conocer 21 relatos escritos por autoras jóvenes de 21 rincones de habla hispana; y en la tercera, celebrada en 2023, recopiló mitos y leyendas contemporáneos de 18 puntos del planeta.  

Cuentos en Red

Nativas

Abril 2025
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30