Centroamérica Cuenta en el Centro Cultural de España
Comprometida con la promoción de la cultura como herramienta de transformación social, la Cooperación Española es un aliado estratégico de Centroamérica Cuenta el festival itinerante más importante de la región. La formación y actualización profesional en talleres formativos y la presentación de novedades editoriales articula talentos literarios y periodísticos que hacen avanzar la agenda y la discusión en temas relevantes para Iberoamérica.
Este año el Festival celebra su edición presencial en Guatemala, con actividades el día 19 de mayo en Comalapa y Totonicapán y luego del 20 al 24 de mayo en Ciudad de Guatemala.
Esta edición está dedicada al Premio Nobel guatemalteco, Miguel Ángel Asturias y contará con la participación de más de 60 invitados locales e internacionales entre ellos los españoles Joan Manuel Serrat, Javier Lafuente, Paula Canal Huarte, Fernando León de Aranoa y Raquel Caleya.
La programación del festival incluye diálogos y encuentros sobre literatura, creación, cine, música y temas relevantes de la región como libertad de expresión, derechos humanos, migración, medio ambiente y las distintas formas de desigualdad que aún existen en nuestros países.
El Festival Centroamérica Cuenta fue fundado en Managua en 2013 por el escritor nicaragüense y Premio Cervantes, Sergio Ramírez, con el propósito de contribuir a la proyección y difusión de la literatura iberoamericana desde Centroamérica. Actualmente, tiene dos ediciones, una durante el primer semestre en un país centroamericano o del Caribe, y otra el segundo semestre en Madrid, España.
Hasta el 2017 su sede fue Nicaragua. Desde el 2019, ha realizado ediciones en Costa Rica, Guatemala, Madrid, República Dominicana y Ciudad de Panamá.
Centroamérica Cuenta ha realizado más de 600 eventos con las voces más representativas de América Latina, España, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, Rumania y los Países Bajos.
PROGRAMACIÓN DE TALLERES
La novela gráfica no es una novela | 20, 21 y 22 de mayo | 10:00 a 13:00 horas | Espacio VEC
Cupo limitado a 15 personas | Imparte Germán Andino (Honduras)
Se invita a explorar el cómic como un medio narrativo que fusiona literatura, ilustración y formatos digitales. Durante dos días, los participantes trabajarán en la escritura de guiones, la integración de imágenes y las posibilidades del periodismo visual.
Dirigido a: Dibujantes, ilustradores, guionistas y periodistas interesados en explorar la narrativa visual, integrar imágenes y experimentar con formatos híbridos.
Taller de periodismo: cómo contar la América Latina que migra | 21, 22 y 23 de mayo | 10:00 a 14:00 horas | Biblioteca y Sala de cine
Cupo limitado a 15 personas | Imparte: Javier Lafuente (España)
Este taller, impartido por Javier Lafuente, subdirector de El País en América, está diseñado para periodistas, editores y creadores de contenido que buscan narrar la migración con rigor y profundidad. A lo largo de tres días, se explorarán estrategias narrativas, análisis de datos, ética periodística y técnicas de investigación para visibilizar historias desde una perspectiva global sin perder de vista el contexto local. Incluirá sesiones prácticas y la participación de invitados especiales del festival.
Taller de derechos para editores | 23 de mayo | 10:00 a 14:00 horas | Biblioteca
Cupo limitado a 15 personas | Imparte Andrea Montejo (Colombia) Paula Canal Huarte (España)
Taller dirigido a editores, con el objetivo de explorar el panorama editorial en español e internacional, con un enfoque en el rol de agentes, editores y otros actores clave del sector. Se abordarán estrategias de negociación, derechos de autor, adaptación audiovisual y el funcionamiento de los contratos editoriales.
Taller de agencias literarias para autores | sábado 24 de mayo | 10:00 a 14:00 horas | Sala de cine
Cupo limitado a 15 personas | Imparte: Andrea Montejo (Colombia) Paula Canal Huarte (España)
Dirigido a escritores que buscan comprender la industria y presentar su obra a editores y agentes. Se analizarán los procesos de pitching, la importancia de las agencias literarias y los aspectos esenciales de los contratos editoriales y la adaptación audiovisual.
Clase Magistral: Realidad vs. ficción | 21 de mayo | 10:00 a 14:00 horas | Sala de Cine
Imparte Fernando León de Aranoa (España)
Hacer cine, ya sea de ficción o documental, es una manera de relacionarse con la realidad, de tratar de desentrañar y, a veces, de protegerse de ella. Se escribe casi siempre en defensa propia. Filmar es, en muchos casos, la mejor forma de reinventar el mundo y de ajustar cuentas con lo que nos rodea. A partir de la proyección de Un día perfecto (2015), su sexto largometraje, Fernando León de Aranoa compartirá su experiencia en la adaptación de una obra literaria al cine. Reflexionará sobre el proceso de transformar palabras en imágenes, la tensión entre realidad y ficción, el desarrollo de personajes y el compromiso con la historia. Esta conversación abierta con el público invita a explorar el cine como herramienta para interpretar, reinventar o desafiar la realidad, analizando cómo las historias encuentran su forma en la pantalla y de qué manera el cine se convierte en un espacio de resistencia y construcción narrativa.
Dirigido a: Cineastas, productores, estudiantes de cine, realizadores
Presentación de “Grito hacia Roma” un poema de Federico García Lorca en lenguas originarias | 21 de mayo | 12:00 horas | auditorio
El Instituto Cervantes presenta la edición especial multilingüe de “Grito hacia Roma”, poema de Federico García Lorca incluido en Poeta en Nueva York. Esta obra, escrita en el contexto de la crisis de 1929, refleja la conmoción del poeta ante las profundas desigualdades sociales y raciales de Estados Unidos. La nueva edición amplía su alcance al ser traducida a diversas lenguas originarias.