KIT DE EMERGENCIA: FORMACIÓN Y REFLEXIÓN

#YoMeQuedoEnCasa

KIT DE EMERGENCIA: FORMACIÓN Y REFLEXIÓN

*Tecnologías disruptivas para mitigar los efectos del Covid-19
La digitalización puede jugar un papel fundamental en mitigar los efectos de la pandemia. En este debate virtual te explicamos cómo.

La pandemia del Covid-19 está ejerciendo cada vez presión sobre las infraestructuras digitales. El aislamiento social en todos los países de la región ha provocado un uso extraordinario de redes de telecomunicaciones para resolver temas de teletrabajo, aprovisionamiento de bienes, conectividad social, acceso a información y entretenimiento.

Ante esta situación, ¿Cómo están reaccionando las infraestructuras digitales de América Latina? ¿Cómo está usando la región tecnologías disruptivas como la inteligencia artificial, la automatización o los drones?

Estas son algunas de las preguntas que un grupo de expertos internacionales responderán en el hangout organizado por CAF, el miércoles 15 de abril a las 10am hora de Caracas; 9am de Bogotá; 11am de Buenos Aires; 4pm de Madrid.

El debate estará moderado por Andrea Bernal, periodista de NTN 24, y los panelistas serán Mauricio Agudelo, experto en TIC de CAF, Mario Cimoli, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Raul Katz, director del Bussiness Strategy Research de Columbia Institute for Tele-information, y Jorge Negrete, presidente de Digital Policy and Law.

*ARTEINFORMADO ¿Qué piensan los directores de los Museos españoles sobre la situación que enfrenta el sector cultural español en esta situación? Conoce sus impresiones y cuáles consideran que son los pasos a seguir con estas 10 entrevistas.

*Aprende ciencia en casa con el CSIC – Centro Superior de Investigaciones Científicas de España

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) cuenta con un amplio abanico de recursos online para acercarse a la ciencia y disfrutarla a solas o en familia y a cualquier edad. 

Exposiciones y museos virtuales, dibujos animados y otros vídeos, blogs, experimentos, juegos, apps o libros descargables sobre todas las áreas del conocimiento son algunas de estas propuestas. Aquí te presentamos varias de ellas con las que aprender ciencia en casa puede ser francamente divertido.

Revisa todas las propuesta acá

*Factoría de Industrias Creativas pone en disposición a partir del lunes 30 de marzo un programa en línea y gratuito para desarrollar proyectos de #emprendimientoscreativos. Ofrecen contenidos que van desde conceptos generales hasta casos específicos para la construcción de un plan de negocio. A su vez también dan acceso a una recopilación de contenidos web disponibles para apoyar la formación con el fin de aportar de forma integral a la construcción de iniciativas de negocio incipientes o bien fortalecer proyectos que ya se encuentran en marcha.

Convocatoria abierta hasta el 29 de marzo.
Postulaciones acá

Más información o escribe un correo acá.

*10 diálogos realizados desde el Observatorio Cultural mexicano y la UNAM que abarcan temas como derechos culturales, qué es la cultura y cuál es su función social, patrimonio etc.:

Gabriela Jauregui, escritora y traductora, dialoga sobre lo inherente de la cultura en el ser humano en compañía de Jorge Linares, investigador y profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Yásnaya Elena Aguilar, lingüista y escritora mixe y Bolfy Cottom, antropólogo social e investigador del INAH, juntos reflexionan sobre los derechos culturales y la manera en la que percibimos este concepto ya sea desde el Estado o las instituciones para comprender sobre su legislación y lo más importante cómo lo vivimos en lo cotidiano.

¿Qué es la cultura?, Para dar respuesta es necesario considerar conceptos como alta cultura, cultura popular y cultura de masas. Nicolás Cabral, Director de la revista La Tempestad, junto a José Miguel González Casanova, artista y gestor cultural, Ana Rosas Mantecón, antropóloga e investigadora de la UAM Iztapalapa y Eduardo Nivón, antropólogo e investigador de la UAM Iztapalapa, dialogan sobre el manejo y orientación de la cultura así como su diversidad.

La Ley de Mecenazgo es una prioridad para el ejercicio de la cultural hoy en día, sobre el tema Graciela de la Torre, Directora General de Artes Visuales de la UNAM y del MUAC conversa junto con Dolores Béistegui, Directora General del Papalote Museo del Niño, Jesús Rodríguez Dávalos, del corporativo Rodríguez Dávalos Abogados y David Olguín, dramaturgo y promotor cultural, sobre la designación de recursos a este sector así como los puntos cruciales para tener una administración adecuada que impulse a las instituciones promotoras de la cultura.

Jacobo Dayán, especialista en Derechos Humanos dialoga sobre la cultura de paz con Javier Sicilia, poeta y activista, Ricardo Lugo, escritor y editor, Deborah Chenillo, gestora cultural, juntos charlan sobre el caso de Apatzingán, Michoacán donde actualmente se aplica un modelo de cultura de paz en comunidades resilientes en las cuales se promueve la cultura como un elemento a favor de la no violencia y su cimentación como parte del día a día.

Todo aquello que está considerado como patrimonio cultural impone distintos retos para el siglo XXI. Gabriela Gil, gestora cultural, dialoga sobre este tema en compañía de Felipe Leal, arquitecto y gestor cultural, Sol Henaro, curadora del acervo documental MUAC y Magdalena Acosta, realizadora y gestora cultural. Juntos reflexionan sobre las nuevas leyes, sobre las políticas públicas y su repercusión en el patrimonio, así como de la importancia de la digitalización  para que la información esté al alcance de todos.

 Expertos de diversas disciplinas relacionadas con las artes y la cultura se reúnen para dialogar sobre cuál es la función social de la cultura y cómo es que a través de ella se conservan y difunden las creencias, prácticas y costumbres de las comunidades.  Cuauhtémoc Medina, Curador General del MUAC, Helena Chávez, Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, Gerardo Estrada, Sociólogo y gestor cultural y Sergio Raúl Arroyo, Etnólogo y gestor cultural, responden a distintas interrogantes y juntos reflexionan sobre las políticas culturales y del papel del Estado en su aplicación.

 Expertos de diversas disciplinas dialogan sobre cuál debe ser la relación entre gobierno y cultura. Hablan sobre cómo es que la cultura se vuelve un derecho y como el Estado se tiene que hacer responsable de la difusión, la regulación  y la creación de políticas públicas. Flavio González, escritor y director de cine, Hilda Trujillo, directora de los museos Anahuacalli y Casa Azul y Luis de Tavira, dramaturgo y director de teatro, junto con Anel Pérez dialogan y responden distintas interrogantes sobre la relación entre el gobierno y la cultura

Para estimular la cultura debe haber una inversión, existen diversos modelos económicos para apoyar las manifestaciones artísticas. Mario Espinosa, director del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, Víctor Ugalde, guionista, director e investigador cinematográfico, Cecilia Lugo, bailarina y coreógrafa de danza contemporánea y Dobrina Cristeva, actriz y gestora cultural, conversan sobre la participación de los artistas en el financiamiento de sus trabajos, las diferentes  industrias involucradas en los diversos sectores del arte.También responden a otras interrogantes: ¿Los mecanismos existentes han sido eficientes?¿La inversión designada por el Estado es suficiente para el fomento de la cultura? ¿Cuáles deben ser los límites del Estado en este sector?

Julieta Giménez Cacho, fotógrafa y gestora cultural junto con Eduardo Abaroa, artista visual y Erandi Fajardo Robledo, especialista en política y gestión cultural, conversan sobre las necesidades de la profesionalización de los artistas para pasar de un entorno de trabajo informal a uno formal, las responsabilidades fiscales, la seguridad social y la asignación de salario. Además, tratarán de dar respuesta a interrogantes como ¿Cuáles son los requerimientos prioritarios de acuerdo a las diversas artes para crear un mejor ambiente laboral? y ¿Quién debería invertir realmente en la cultura? 

 ¿Podríamos imaginar un panorama en el que no existan festivales, ferias, bienales y otros eventos culturales? Mariana Stavenhagen, guionista y escritora conversa con Mónica Lozano, productora y presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, Camilo Lara, músico y productor y Pedro Reyes, artista visual sobre la necesidad de adoptar políticas estratégicas que permitan una mejor articulación del gobierno con el sector cultural tanto a nivel nacional como internacional.


También te proponemos los siguientes recursos para ampliar tu formación en diversas áreas:

RECURSOS ABIERTOS WIKIMEDIA – abierto 

Recursos abiertos para enseñar es elaborado por el programa de Educación y Derechos Humanos de Wikimedia Argentina, Asociación Civil sin fines de lucro que organiza actividades e impulsa proyectos locales para la difusión del conocimiento libre.

– Enlace oficial: https://recursosabiertos.wikimedia.org.ar/

CURSOS DE GOOGLE GRATUITOS EN LÍNEA – abierto

Google genera una plataforma de amplio contenido de formación gratuita para impulsar negocios y carreras profesionales por medio de sus herramientas, los interesados pueden aprender lo que necesiten por medio de módulos concretos o inclusive cursos completos. Hay cursos cuya certificación será de pago, pero en general el acceso a la formación es gratuita y en español.

– Enlace oficial: https://learndigital.withgoogle.com/activate/courses

PODCAST

 DisruptivoTV: https://disruptivo.tv/category/podcast/

Es uno de los principales medios digitales de emprendimiento social en español. Cuentan con una plataforma integral de video, podcast, artículos, convocatorias y contenidos estratégicos sobre emprendimiento social, innovación, startups y negocios.

SUPERHÁBITOS: https://superhabitos.com/blog

Es una plataforma de contenidos digitales para personas de América Latina que buscan armar negocios ante diversas circunstancias y entornos independientes.


Ciudades: En este apartado de formación y reflexión proponemos diferentes perspectivas para el análisis de la Ciudad,que se abordan  a través de los videos, audios y textos propuestos en las tres secciones: Ver, Escuchar y Leer la Ciudad.

*El pasado 24 y 25 de abril se celebro el 4to Encuentro Latinoamericano de Placemaking, Foro de Urbanismo Participativo, planteado como un encuentro online para repensar y resignificar la co-construcción de la ciudad. Mira toda la programación del encuentro y los vídeos acá.

VER LA CIUDAD

Escala Humana es un programa de Televisión Española plantea una mirada diferente sobre la arquitectura, centrándose en los aspectos humanos inherentes al urbanismo, al diseño, a la arquitectura. Todos ellos forman parte de nuestra vida cotidiana y generan historias que merecen la pena ser contadas.

De una manera sencilla, directa y dirigida a todos los públicos, hace visible todo aquello que habita en las estructuras arquitectónicas y urbanísticas de nuestro entorno natural y social. Está dirigido por Jaume Clèries y presentada por Núria Moliner, arquitecta, compositora y cantante.

Les recomendamos los siguientes capítulos:

Sueños urbanos: ¿Cómo tienen que ser las ciudades del futuro?. Urbanistas y arquitectos de todo el mundo trabajan en los proyectos que se convertirán en realidad en los próximos años. Proyectos que deben configurar ciudades con otra cara, donde prevalezca la calidad de vida de sus habitantes. Sueños Urbanos

Necesito espacio: Cada colectivo y cada momento de nuestras vidas requiere necesidades específicas que la arquitectura debe ser capaz de satisfacer. En lo referente al diseño de espacios, ya sean para la privacidad o para la convivencia, las personas están en el centro de las decisiones. Necesito espacio

Vivir para adentro: Los patios se identifican en muchas culturas con el ocio, el descanso o la contemplación. Son lugares para conversar y en los que confluye la vida de la gente. Los patios tienen una función esencial en la vida de las personas los y se merecen un capítulo para reflexionar sobre ello. Vivir para adentro

ESCUCHAR LA CIUDAD

En este apartado encontrarás una selección de podcast que de forma crítica reflexionan acerca de temas como la gentrificación, los espacios alternativos y autogestionados dentro de las ciudades, así como usos alternativos del espacio público como la bicicleta, entre otros.

Cuando tu ciudad se convierte en un parque temático: Gentrificación. Ese fenómeno urbano que ha convertido los centros neurálgicos de nuestras ciudades en parques temáticos. Uno tras otro, los centros urbanos de todo el mundo han ido cambiado. Donde había comercios tradicionales ahora se amontonan tiendas alternativas y donde vivían las personas más excluidas ahora se congregan artistas y ejecutivos. Cuando tu ciudad se convierte en un parque temático

Un oasis en la ciudad: huertos, ágoras y okupas: El Ayuntamiento de Madrid ha ordenado el desalojo inminente del Solar Maravillas, un espacio autogestionado dentro de la Ciudad. ¿Por qué fulminar en 10 días un espacio en el que durante 10 años los vecinos han levantado un huerto, cine de verano y lugar de encuentro para distintos movimientos vecinales? ¿Qué otras experiencias así hay en nuestro país? ¿Qué papel juegan en la ciudad y dentro del tejido social? ¿cuál es su historia? ¿qué perdemos si desaparecen?¿Tienen cabida en unas ciudades cada vez más gentrificadas? Reflexionamos sobre ello con Diego Peris, arquitecto del colectivo multidisciplinar Todo por la Praxis y con la autora de Desafíos Urbanos, Eva Pérez. Ampliaremos la visión para conocer otros espacios autogestionados en otros lugares, desde El Ágora de Juan Andrés en Barcelona donde hablaremos con el activista Iñaki García, fundador de El Lokal, referente de la contracultura y los movimientos sociales en el Raval. Un oasis en la ciudad: huertos, ágoras y okupas.

Vivir en cualquier parte. Formas de habitar en el mundo: Vivimos en ciudades aglomeradas, en vertederos, en ríos, en cárceles, incluso bajo tierra. Sobrevivimos a la guerra, al cambio climático, a los desahucios, a las dictaduras. El último número de la Revista 5W es un viaje alrededor del mundo, desde las parteras colombianas a los desahucios en España, la Revista 5W recorre el mundo a través de 25 historias de sus habitantes. Contamos con los reporteros Agus Morales, Maribel Izcue, Marta Arias y Olmo Calvo para dar la vuelta al mundo. Vivir en cualquier parte

La revuelta ciclista: Desde Copenhage a Zaragoza cada vez más ciudades apuestan por la bicicleta, el 19 de abril se celebra el día mundial de este vehículo de dos ruedas cada vez más presente en nuestras calles y queremos analizar su impacto en el espacio público. La revuelta ciclista

LEER LA CIUDAD

En este apartado se presenta una recopilación de textos que abordan la temática de la Ciudad desde diferentes ópticas y campos de acción como el feminismo, el medio ambiente, la vivienda,  el espacio público y la diversidad funcional.

La ciudad que resiste. Hacia un urbanismo feminista

Autor: Colectiva de Arquitectas

Año:2019

La Ciudad que Resiste es un proyecto universitario donde se entrelazan colectivas de arquitectas y artistas transdisciplinarias, para impulsarse hacia un urbanismo feminista. ¿Qué es una ciudad feminista? ¿Cómo podemos empezar a construirla? Aquí dialoga la búsqueda de esa respuesta en la voz de las integrantes de una colectiva que se propone reunir los cuerpos, activarlos y transformar el espacio público para que la ciudad se abra a re-pensarse y re-proponerse sensible y críticamente desde las subjetividades que conviven en el espacio urbano. La Ciudad que resiste. 

Vivienda y medio ambiente: un estudio de cinco ciudades de América Latina:

Centro de los objetivos de desarrollo sostenible para américa latina ( Cods)

“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Este es el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 11, e idealmente debe cumplirse antes de 2030. ¿Cuál es la situación de las grandes ciudades en América Latina? ¿Cómo han influido las políticas de vivienda y de medio ambiente en las ciudades cuando se habla de sostenibilidad? Vivienda y medio ambiente: un estudio de cinco ciudades de América Latina

Accesibilidad universal y diseño para todos:

Fundación ONCE y Fundación Arquitectura COAM.

El objetivo es mostrar una visión global de la diversidad de capacidades funcionales de los seres humanos; dar a conocer la influencia del diseño de entornos construidos en el uso de los mismos y en su relación con la diversidad humana; plantear los conceptos básicos sobre accesibilidad universal y diseño para todos; establecer los criterios técnicos básicos así como la legislación aplicable para conseguir entornos para todos y mostrar ejemplos y buenas prácticas así como dar información de acceso a diferentes fuentes de información en la materia. Es un manual que da soporte y sirve de herramienta a los técnicos a la hora de profundizar en los criterios de diseño para todos y accesibilidad universal y, sobre todo, para su posterior aplicación en el diseño de los entornos construidos permitiendo el uso y disfrute a TODAS las personas. Accesibilidad universal y diseño para todos.

Calles compartidas

Este documento es un primer acercamiento del equipo de dérive LAB al concepto de Shared Space. Lejos de ser un manual técnico o un set de herramientas de implementación que pretende abrir la discusión acerca de los retos y oportunidades del modelo de Calles Compartidas. Busca reformular las comprensiones que diferentes disciplinas tienen sobre la calle, presentando una serie de ejemplos de Calles Compartidas en ciudades europeas y estadounidenses, así como algunas recomendaciones para su implementación. Calles compartidas


La cultura gratuita en la Red no convence a todos

El sector se debate entre el servicio público y el riesgo de regalar sus productos ante la debacle económica. https://elpais.com/cultura/2020-03-24/la-cultura-gratuita-no-convence-a-todos.html

#YoMeQuedoEnCasa

Formación

Formación y reflexión

Reflexión

Abril 2024
Dom Lun Mar Mié Jue Vie Sáb
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30