Kinka y el Centro Cultural de España en Guatemala organizan la Feria Naturalium, un proyecto multidisciplinar que propone la imaginación y la creatividad como caminos para generar nuevas conexiones reparadoras con el medio ambiente, abriendo la posibilidad de un futuro que aunque incierto, puede ser esperanzador.
Naturalium vincula la educación medioambiental y la acción creativa responsable con organizaciones y empresas con enfoque sostenible. A través de la participación de expertos de Chile, Colombia, España y México, idearemos estrategias para generar acciones contra el cambio climático, a través de la creatividad, los procesos artísticos y la acción medioambiental.
Este año presentamos un programa multidisciplinar para todos los públicos que incluye talleres, conversatorios, espacios de convivencia y un mercadito de emprendimientos sostenibles que buscan articular acciones individuales y colectivas hacía una buena relación naturaleza-humano, además de actividades para el público infantil.
La segunda edición de la feria lleva el eslogan “juntémonos a contar historias”, en esta ocasión el programa se centra en la revisión de los discursos ambientales existentes y en la creación de nuevas narrativas que permitan acercarse al futuro con una mirada esperanzadora a la vez que reparadora. Contaremos con nuevas alianzas estratégicas del panorama internacional como es el Vivero de Iniciativas Ciudadanas de España o la Revista Endémico de Chile, así como con distintas organizaciones guatemaltecas como son: OIE, Colectivo Madre Selva, Senacri y FLAAR Mesoamérica.
Este festival se plantea como un encuentro para conversar, aprender y generar historias alrededor del medioambiente, así como construir comunidad creativa que comunique, diseñe y trabaje por y para la naturaleza.
PROGRAMACIÓN:
Conversatorio: Juntémonos a contar historias | jueves 5 de junio | 18:00 – 19:30 H
¡Porque las acciones contra el cambio climático necesitan todas las manitas posibles!, nos reunimos no solo para hablar, sino también para escuchar, porque en la escucha florece la empatía y en el relato se enraíza nuestra identidad y la imaginación colectiva, permitiéndonos explorar nuevos escenarios y presentes positivos con la naturaleza. Participan: Sofia Probert (Mx), Senacri (Gt), Flaar Mesoamérica (Gt).
Cóctel de convivencia | jueves 5 de junio | 19:30 – 21:00 H
Creamos comunidad compartiendo espacios de convivencia alrededor del alimento. Un espacio para la escucha y el disfrute conjunto.
Conversatorio: Ecoesperanzas para la defensa | sábado 7 de junio | 16:00 – 17:30 H
¿Cómo se vive la defensa del territorio cuando hay esperanza? Nos reunimos para escuchar buenas noticias junto a organizaciones y personas que están trabajando en la protección por el medio ambiente desde la resistencia y la alegría. ¡Porque la defensa también debe ser celebrada y reconocida! Participan: Kevin Fonseca (Chl) y OIE (Gt), MadreSelva (Gt)
Mercadito | 7 de junio | 10:00 – 14:00 H
14 stands disponibles para emprendimientos sostenibles y organizaciones medioambientales, participan Mala Fama, Malcriadasgt, Kinka, FLAAR Mesoamérica, entre otros.
Cuentacuentos para salvar al planeta | 7 de junio | 16:00 a 17:00 H
Alexis Cuentacuentos nos acompaña con algunas de sus historias que ponen en el centro la importancia de cuidar el medioambiente y a sus protagonistas.
TALLERES:
La parte formativa está dirigida a organizaciones, profesionales del medioambiente, artistas y público en general y contará con cuatro talleres gratuitos impartidos por Sofia Probert (México), Kevin Fonseca (Colombia) y Constanza Lopez (Chile) y Miguel Jenicke (España).
La sensibilidad como territorio de defensa ante la crisis ambiental – Sofi Probert (MX) | Jueves 5 y viernes 6 de junio | 10:00 – 14:00 H
Laboratorio creativo enfocado en la escritura, el dibujo y la creación de material visual para acompañar luchas ambientales en los territorios. Nos enfocaremos en la forma en la que los lenguajes sensibles y creativos ayudan a enfrentar la crisis climática actual.
Imaginarios climáticos – Miguel Jaenicke Fontao (ESP) | Jueves 5 y viernes 6 de junio | 10:00 – 15:00 H
El taller aborda las narrativas y posicionamientos climáticos en un espacio de reflexión colectiva que propone analizar cómo se construyen, circulan y disputan los relatos sobre la crisis climática en el ecosistema digital y en el discurso público contemporáneo.
Fanzine y cartel ambiental – Endémico (CHL) | Jueves 5 y viernes 6 de junio | 10:00 – 18:00 H
Este taller está enfocado a la educación y comunicación ambiental como un ejercicio continuo de imaginación, sensibilidad y crítica. Se trabajará con material editorial y contenido digital para articular la gráfica como lenguaje de denuncia.
De cuando la memoria arropó los territorios – Kevin Fonseca (COL) | Jueves 5 y viernes 6 de junio | 14:00 – 18:00 H
Este taller busca recrear dispositivos efímeros de memoria que arropen el territorio con un enfoque interespecie. La propuesta es crear dispositivos de memoria a partir de video y materiales locales para promover el desolvido territorial.
Jardín de polinizadores – Kinka y FLAAR Mesoamérica | sábado 7 de junio | 10:00 – 14:00 H
¿Cómo podemos apoyar a los polinizadores que habitan en lo urbano? Ven y adquiere los conocimientos básicos para crear un jardín para polinizadores dentro de nuestra terraza y aprende sobre especies de plantas, de polinizadores y de cómo cuidarles y protegerles en los paisajes urbanos.
CUPO LIMITADO. INSCRIPCIÓN GRATUITA AQUÍ