En los meses de julio y agosto de 2021, el Centro Cultural de España abrió sus espacios de galerías a INVASIÓN, un programa de residencias mensuales para artistas visuales con el objetivo de facilitar espacios de creación, producción e intercambio de ideas en los primeros años de su carrera artística.
A través de una convocatoria abierta, se asignaron 6 plazas a artistas visuales jóvenes que durante un mes utilizaron los espacios de las salas de exposiciones como espacio de trabajo en el que adaptaron sus propuestas al espacio y al tiempo. La dotación económica para gastos de producción fue de Q3000 a cada proyecto. Como INVASIÓN buscaba facilitar el diálogo y el intercambio intergeneracional, dos artistas de larga trayectoria ofrecieron acompañamiento y asesoría a los artistas seleccionados.
Jurado seleccionador y acompañamiento durante las residencias:
Marilyn Elany Boror Bor (Guatemala, 1984)
Artista Maya-Kaqchiquel, curadora independiente, catedrática de arte. Licenciada en arte por la Universidad de San Carlos de Guatemala, reconocida por su amplio manejo de diversos materiales y una práctica artística social comprometida. Vive y trabaja desde Guatemala.
Su trabajo ha sido presentado en espacios expositivos en Alemania, Puerto Rico, España, México, Estados Unidos, Canadá, Venezuela, Chile y toda Centro América.
Artista invitada de la XXII, XX y XIX Bienal de Arte Paiz de Guatemala; la Bienal del Sur “Pueblos en resistencia” Caracas, Venezuela y la Bienal en Resistencia 2019 Guatemala. Ha recibido becas de creación, producción e investigación artística en Yaxs (GT), Fundación Utopía (ESP), EspIRA (Espacio para la Investigación y Reflexión Artística) (NIC), Fundación TeorÉtica (CR), Colorado College(USA).
Actualmente es catedrática del Diplomado de Artes Visuales y el Espacio de Producción Artístico ESPA de la Escuela Municipal de Artes Visuales de la Municipalidad de Guatemala. Su obra forma parte de la colección latinoamericana del Museo Reina Sofía de España y del Ministerio de la Cultura de España.
Jorge de León (Guatemala, 1976)
Es un artista que trabaja y vive en la Ciudad de Guatemala. De 1999 a 2003 estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla” y ha recibido cursos de diseño y crítica de arte con Daniel Schafer y otros en artes escénicas, curaduría, cine, literatura y arte contemporáneo. Ha realizado múltiples exposiciones individuales en Guatemala, Costa Rica y Estados Unidos y exposiciones colectivas en Canadá, España, México, Centroamérica, Colombia, Suiza, Irlanda y Chile. Su obra está relacionada con la vida cotidiana urbana, específicamente la vida en la ciudad de Guatemala, descifrando el comportamiento social y describiendo diferentes situaciones en la pintura, el dibujo y la performance. La mayoría de sus obras están ligadas al cuerpo y cómo actúa en determinados contextos, como la ciudad y sus eternas contradicciones; ya que todo lo que es inhumano, es lo más humano que hay.
Del 2 al 29 de agosto
Artistas:
Mario Alberto López
Artista visual. Posee estudios de licenciatura en Informática en la Universidad Galileo, Gestión Cultural en la Universidad Rafael Landívar y formación de música en el Conservatorio Nacional “Germán Alcántara”. Es también egresado del programa “Agenciamiento Cultural e Investigación Artística” y del “Laboratorio de Arte Contemporáneo” ambos de Fundación Paiz. En su trabajo artístico, indaga por medio de la experimentación en los fenómenos que se desarrollan en los espacios junto a dinámicas antropológicas de producción y consumo que generan nuevas estéticas, nuevos retos que acontecen segundo a segundo en la era del antropoceno, estos procesos se despliegan por medio del sonido, la luz, electrónica y medios digitales que trasladan experiencias específicas y poéticas que operan en espacios controlados y públicos.
Proyecto: “Desde el mundo”. Laboratorio de Experimentación Sonora.
Este proyecto nace a partir de las indagaciones e investigaciones que se realizaron dentro del programa “Procesos Artísticos” dirigido por Renato Osoy que a su vez están relacionados con los textos investigativos que ha publicado. Dichos procesos continuaron con la revisión de un archivo fotográfico análogo en el que ha estado trabajando desde el año 2018. La investigación indaga en el gesto de la escucha y los fenómenos sonoros que nos permean en nuestro día a día. Estas visitas se realizaron bajo la percepción de “Sitios de escucha”, que, dentro de su propia investigación, son espacios donde eclosiona el sonido y emergen sucesos que transgreden una primera impresión y migran dentro de nosotros acompañándonos y formando un paisaje sonoro propio en lo profundo de nuestras entrañas.
¿Nosotros habitamos el planeta o el planeta nos habita? ¿En dónde se archiva un recuerdo sonoro? Estas son algunas interrogantes sobre las que vamos a indagar.
La arqueología del sonido como herramienta de investigación. El ejercicio que propongo para esta residencia es el montaje de un laboratorio sonoro donde indagaremos sobre cómo extraer (traducir) el sonido de las imágenes (del archivo que he estado trabajando), la pregunta es qué ejercicios podríamos efectuar para extraer especificidades sonoras de las fotografías.
¿En dónde habita el sonido de un evento “culminado”? Los eventos finalizan cuando creemos que finalizaron, ¿o por el contrario siguen vivos dentro de nosotros? ¿Las imágenes tienen sonido? ¿Puede una fotografía ser el contenedor de códigos sonoros?
Trini Pineda
Artista multidisciplinaria guatemalteca. Se formó en la Escuela nacional de artes plásticas Rafael Rodriguez Padilla (ENAP). Ha participado en diferentes exposiciones colectivas. Su trabajo se centra en la relación social y familiar, ligada al cuerpo y la sexualidad.
Proyecto: OnlyFans
Este proyecto nace de la inquietud de explorar la plataforma virtual denominada OnlyFans, que se ha convertido en una opción muy conveniente y popular para la comercialización de contenido erótico independiente. La exploración de mi sexualidad ha sido parte preponderante en mi vida aunque haya sido dificultosa debido a que provengo de una familia que se atiene a los paradigmas judeocristianos que rigen la sociedad guatemalteca. Debido a que el sexo se ha convertido en mi lenguaje, decidí emprender este viaje autoexploratorio en retrospectiva a través de nudes o autorretratos al desnudo que he enviado a varias parejas sexuales y afectivas con quienes me he involucrado desde que cumplí la mayoría de edad (18 años). Siempre me he sentido cómoda mostrando mi cuerpo, sobre todo en la expresión de mi sexualidad relativa a mi edad física y mental.
Mi propuesta es una galería digital por suscripción pagada, la cual estaré alimentando con versiones pictóricas de las imágenes enviadas. Se trata de un espacio sin censura que toma en cuenta los intereses del público: el gusto por el físico de otra persona, la cercanía social de alguien que se sexualiza abiertamente, el apoyo personal o la genuina curiosidad. Al final, todxs nos quieren ver el culo de alguna manera. La parte irónica del proyecto será que muchxs de quienes se suscriban no sabrán que, al fin de cuentas, estarán pagando por ver arte.
Alejandra Méndez
Investigadora social. Interesada por habitar la bisagra entre el arte y la antropología (buscando ubicarse en la tensión entre lo académico y anti-académico en ambos campos), fiel creyente del arte como un lenguaje para politizar la realidad y la antropología como herramienta para dar contenido a expresiones poéticas.
Proyecto: SOBREVIVIR
SOBRE VIVIR trata sobre las micro-historias como parte de las narrativas de memoria histórica. Un ejercicio simbólico sobre los ecos que dejan en la historia familiar algunos grandes momentos de la historia política nacional.
Del lunes 5 al sábado 31 de julio
Mario Valdez
Diseñador gráfico, ilustrador y muralista. Ha colaborado desde joven en organizaciones sociales y con comunidades en la región central y en las Verapaces. Su trabajo ha estado centrado principalmente en la gráfica como acompañamiento a los movimientos sociales de la Ciudad de Guatemala. Actualmente trabaja como comunicador, ilustrador y gestor cultural para organizaciones locales e internacionales.
Proyecto: Llave símbolo, bloque símbolo, espejo símbolo
En un ejercicio personal, el artista nombra, a modo de capítulos, una serie de personas, momentos y lugares que forman parte de la infraestructura de la identidad propia. A partir de esta premisa surge una pregunta: ¿cómo doy forma y movimiento al paisaje forma mi identidad?
La intención del artista es crear una serie de capítulos corporales que tengan una función de espejos o pantallas identitarias y dirigirse al público a través de preguntas: ¿puedo hacer que otras personas se relacionen con esta serie de símbolos?, ¿puedo crear una serie de espejos?
Elda Figueroa
Estudió en la ENAP (2016) y en la USAC. Actualmente cursa el profesorado en artes plásticas. Cursó el Diplomado en Arte Contemporáneo en la Escuela de Artes Visuales del Centro Cultural Álvaro Arzú Irigoyen, donde estudió con artistas como Marilyn Boror, Gabriel Rodríguez y Sandra Monterroso. Ha trabajado como ayudante de artistas como Naufus Figueroa, Erick Menchú, Mario Santizo y Sergio Valencia.
Actualmente imparte cursos de grabado a niños, jóvenes y adultos en la escuela de Artes Visuales del Centro Cultural Álvaro Arzú Irigoyen, así como clases de dibujo y pintura en la academia La Techné. Trabaja con técnicas tradicionales como el grabado, el dibujo y la pintura, disciplinas con las que aborda y comunica temas de problemática social, mediante el humor o los elementos de la cotidianidad.
Proyecto: La Faena
Esta obra escultórica nos habla del rol al que la mujer es sometida en nuestra sociedad. Este mandato social es, desde todas las perspectivas, una forma de violencia más. La forma de violencia en el ámbito privado es la imposición de cuidado y limpieza del hogar: hay ciertas tareas e instrumentos que están predestinadas a las mujeres, por lo que la mayoría de las veces no tienen posibilidad de elección.
La obra será representada exhibiendo esculturas de resina y pintura blanca y negra de instrumentos de limpieza que usualmente se usan para el trabajo doméstico y aseo del hogar: escobas, trapeadores, esponjas…
Balam García
Cursó sus estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala y está en posesión de un grado en Arquitectura así como en Arte e Historia del Arte. Ha recibido premios de Diseño de Interiores en la USAC, en Pedagogía Sexual para Colegios, en el Congreso Latinoamericano de Arquitectura y en el Congreso Safe Constructions de Nicaragua. Ha colaborado con colectivos como ODELCA, H.I.J.O.S., el colectivo Antirracista Ximonic o el Instituto 25A.
Proyecto. No es idealización, somos huecxs.
Este proyecto propone una reflexión sobre las historias de la comunidad LGTBIQ+ que han migrado a la capital y que hacen del Centro Histérico su lugar de vida, y al hablar de vida también se habla del des/vivir; por ello, el proyecto se enfoca en las identidades que han sido identificadas como “huecos/huecas/maricas» que caminan/caminamos estas calles, con la directa implicación de clase y raza. Esta instalación permite la indagación sobre la vida de un sector presente en la dinámica urbana, y podrá develar la memoria(s) de lo que la estructura social categoriza como anormal.
Hablar del Centro Histérico o lo cutre también es hablar de mi hogar. Para hablar de la Zona 1, no basta con conocer su historia sino que se debe conocer las historias de quienes viven ahí. Se convirtió en un centro ¿multicultural? A partir de la migración a este espacio se articula la dinámica de la ciudad de Guatemala, y ahí radica la importancia para quienes hemos llegado a este no-lugar. Estas historias son una capa más del polvorón que cubre las casas viejas. Si tomas las esquinas de cualquier calle como referencia para llegar a tu casa, entonces lo has escuchado, de lo contrario, el Centro Histórico es tan ajeno cómo la realidad de quienes estamos en este lugar. Lo cutre también es mi/nuestro hogar, así como los parques, los cables, las palomas, el tendido eléctrico, los desagües, los semáforos, lxs bolxs, las cantinas.. todo esto conforma la decoración del no-lugar. Sin embargo, es importante saber que nuestras historias no son un entretenimiento sino realidades para quien VIVE allí, son esas voces las que beben en los bares o en las calles, y las que gastan las suelas en las aceras. Por eso es justo que la instalación sea de ellxs para ellxs. Este gran hogar se vive con una plática en la mesa, así como cuando se conocen los desconocidos y se genera la empatía de saber que todos andamos jodidxs, porque ¿qué nos queda? Nada más que vernos caminando por la Sexta y saludarnos, porque al final de tanta mierda, nos conocemos.